domingo, 16 de octubre de 2016

REFLEXIONES SOBRE LA MESA REDONDA DE PROFES

 

            Desde el principio he ido repitiendo una idea que me preocupa: ¿Funcionará el cambio o estaré retrasando el aprendizaje de los chicos?

            Ver la mesa redonda de docentes de distintos niveles y áreas me ha animado mucho. Necesito creerlos porque en mí hay algo que me invita al cambio y la forma en la que hablan de su experiencia es para mí maná en el desierto.

            Tengo muchos años de experiencia (unos 34 años). Estoy cerca de la jubilación a los 60 años (si no cambian de planes los políticos). Descubrí hace unos seis años la wiki y me pareció que era una herramienta indispensable en mis clases. Desde entonces mis clases giran en torno a ella: información, vídeos didácticos, actividades, directrices para trabajos “especiales” (Llamo así a aquellos trabajos de Lengua donde, además de poner en práctica distintos tipos de textos orales o escritos, pido que los chicos desarrollen su creatividad).

            En los dos cursos anteriores hicimos un seminario en el cole sobre TIC’s y su aplicación en el aula. Me picó el gusanito y me dediqué a indagar en herramientas que acababa de descubrir, como Pinterest. Me encontré con la clase invertida y me pareció que podía resolver uno de los problemas que siempre me presentaban los alumnos: “Hacemos actividades por las tardes, llegamos tarde a casa y nos lleva mucho tiempo hacer tareas”.

            Pensé aplicar el método el curso pasado pero mi grupo de alumnos tiene muchas virtudes pero la del esfuerzo que no es vigilado no es una de ellas. La cosa no funcionaba; sólo 3 ó 4 de la clase veían los vídeos antes de la clase. Desistí pensando que era bueno para ellos pero sin saber cómo hacerlo y además generando mucho miedo a fracasar y arrastrar en mi fracaso a mis alumnos. Ya saben “los experimentos, con gaseosa”.

            Me matriculé en este curso con la esperanza de encontrar nuevas herramientas y la seguridad que me falta. Me está costando lo suyo hacerlo porque cada día toca poner la wiki al día, preparar vídeos en Edpuzzle, corregir, programar,… Lo que todos hacemos, que no soy una mártir; pero, de verdad, que me faltan horas en el día y me gustaría poder desconectar de vez en cuando. Pero a pesar de todo, sigo porque creo que me ayudará, que ya me está ayudando, sobre todo a ganar en confianza.

            Desde septiembre estoy aplicando lo más básico del método: conceptos en vídeo y en casa (Edpuzzle, wiki, realización de esquemas, preguntas,…) y tareas en clase. Con uno de los grupos (son dos, aunque yo siempre los trato como si fueran un único grupo) hicimos una pequeña evaluación oral sobre cómo habíamos funcionado en septiembre y me dijeron que les gustaba esta manera de trabajar pues le permitía disponer de más tiempo para sus cosas. Sólo una niña tiene inconvenientes y es que le cuesta el uso de las aplicaciones; ya se puso al día.

            Quiero seguir explorando este lado de la enseñanza tan nuevo para mí y, quién sabe, quizás antes de que me jubile me anime a programar mis clases por proyectos. De esto son culpables los responsables del curso que han sembrado la semilla aunque con más de mis miedos.

En resumen, oír a compañeros que ya lo hacen, sentir la energía que irradian al hablar de su forma de trabajar, ver sus caras de satisfacción,… ha sido para mí una buenísima herramienta para fortalecerme y reafirmarme.

Muchas gracias a todos ellos.

miércoles, 12 de octubre de 2016


GAMIFY OR DIE


Llevo sólo tres años trabajando en Madrid (este es mi cuarto curso) en un cole bilingüe. No sé si es un problema sólo de mi cole o es generalizado, pero lo primero que noté en mis alumnos de tercer ciclo de Ed. Primaria fue la falta de vocabulario en su idioma natal. Las preguntas que me hacían cuando trabajaban eran del tipo: “Ana, ¿qué es una espiga?” Esta se me quedó grabada. Nadie en la clase lo sabía. Ya sé que son niños urbanitas pero me parece demasiado. Creo que el problema viene de que las Ciencias, que son una fuente interminable de vocabulario nuevo, se dan en inglés, leen poco y, cuando lo hacen, buscan libros con muchas ilustraciones y muy sencillitos.
Hicimos asamblea y hablamos del problema y me reconocieron que era un aspecto a mejorar. Lo hacíamos jugando.

1ª actividad. El ahorcado.
Cada vez que salía una palabra desconocida para ellos la metíamos en una caja. Una vez a la semana dedicábamos una sesión a jugar con el vocabulario. Yo sacaba al azar una palabra de la caja y jugábamos con ella al ahorcado. Debían encontrar la palabra y buscar su significado en el diccionario. El primero que lo conseguía obtenía un punto. el punto era un lápiz que luego devolvían, pero cuando conseguían uno era como ganar la lotería. son extremadamente competitivos.
Este juego, a veces lo hacíamos en parejas.

2ª actividad. Lectura de “mayores”.
Les daba una lectura larga y con dificultad en el  vocabulario. Eran siempre leyendas de sus ciudades de origen (eso les gustaba mucho). Solían aparecer entre 10 y 15 palabras con dificultad para ellos. Las buscaban en el diccionario o sacaban el significado por el contexto en el que estaba.

Pasados unos días les preparaba crucigramas con las definiciones de esas palabras y, en otras ocasiones hacíamos sopas de letras donde tenían que localizarlas.

Esta claro que los docentes tenemos especialmente desarrollada la capacidad de inventar y reinventar. Las propuestas de los compañeros demuestran esto que digo y seguro que me van a ser útiles en algún momento.

Creo que tendré que esforzarme en encontrar más recursos para poner un punto de juego en el aprendizaje de una manera más habitual. Me parece efectivo y muy interesante a la hora de captar la atención de los alumnos. Son muy competitivos y, con tal de ganar, son capaces de aprender la Biblia en verso.

Por otro lado veo que el exceso de competitividad no es bueno. Mi grupo de alumnos es, a veces, poco empático con sus compañeros y debo encontrar el equilibrio entre aprender jugando y la competición descarnada. Tengo que resolver con ellos una asignatura pendiente antes de convertir en hábito de clase la gamificación.

Esbozo de un proyecto ABP- Flipped



Curso: 6º De Ed. Primaria

Áreas: Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas, Educación Artística. 

 Pregunta guía: ¿Sirve para algo viajar? 

 Tema: Este trabajo está ya en elaboración y es parte del proyecto del centro. Se ha planteados con el título de “Los Viajes” y cada tutor tiene la libertad de enfocarlo desde el punto de vista que considere oportuno. Yo he decidido enfocarlo desde distintas áreas (aunque no sean las mías) y ayudar a los chicos a adquirir conocimientos básicos de la geografía del planeta, aprender a usar mapas y croquis, conocer viajes históricos, aprender costumbres de distintas zonas del mundo, debatir sobre distintos temas relacionados con los viajes, aprender y compartir cuentos de otros países, aprender bailes y cantos del mundo,… En resumen, conocer las oportunidades de aprendizaje que nos da el viajar. 

Producto final: Como es una actividad que se desarrollará a lo largo del curso habrá distintos retos: elaboración de power point o prezi, elaboración de líneas temporales, exposición con otros cursos (una especie de Fitour), un festival en el que harán de presentadores y actuarán, elaboración de murales, de tableros de juegos del mundo, cuentacuentos para los pequeños del colegio,… Proceso: Partiremos de un debate sobre si es útil o no viajar. A partir de ahí se desarrollarán una serie de actividades a lo largo de todo el curso. Habrá todo tipo de agrupamientos, desde el trabajo individualizado hasta el trabajo por equipo, gran grupo, parejas,…


Esta es mi propuesta de proyecto ABP-Flipped. Ya está en marcha. Hemos hecho un debate en las clases sobre los pros y contras de viajar. Los chicos han conseguido encontrar argumentos con cierta solidez y ha resultado interesante.
Ya está en marcha la segunda actividad: "Realizar una línea temporal de la historia de los viajes". Les daré varios enlaces donde pueden buscar información y donde realizar la línea temporal. Será dan trabajo de parejas en el que deberán investigar, ordenar ideas, valorar la importancia de las mismas y darle forma a la línea temporal de acuerdo con la rúbrica que se les facilitará.

Espero que vaya bien. Me ilusiona.

Nunca me he atrevido a organizar mis clases por proyectos porque no me siento preparada para ello. Me falta demasiada información, pero este año me he animado a hacer algo que, a lo mejor no merece ser catalogado como ABP, pero que he intentado que sea coherente y cumpla con muchos contenidos de distintas áreas. 

Ver las aportaciones de otros compañeros me ayuda a plantearme nuevas opciones y ¿quién sabe? en los pocos años que me quedan activa (salvo que los políticos decidan cambiar la norma) me lance a  organizar mi trabajo así.